VACUNA ANTIVARICELOSA
A virus vivos atenuados, elaborada con una cepa atenuada (OKA) y cultivada en células diploides humanas MRC-5 y Wi-38.
Desarrollada por Takahashi a partir del líquido vesicular de un niño infectado en la década del '70, fue licenciada en Japón y Corea a partir de 1988. Recién fue autorizada en EE.UU. por la FDA en 1995, para mayores de un año que no hubieran padecido varicela.
Con una sola dosis genera un 75 a 85% de inmunidad y con 2 dosis, un 95 a 100% de inmunidad duradera en la mayoría de los casos (pasados los 10 años desde su aplicación, aún se detecta un buen nivel de anticuerpos). Se estima que la duración de la inmunidad sería mayor a 20 años, similar a las otras vacunas a virus vivos (sarampión, rubeola, paperas) y se encuentra en estudio la necesidad de agregar otra dosis (al igual que aquéllas) para evitar el fallo vacunal.
Existen 4 tipos de vacuna:
- OKA Japón (original)
- OKA, Bélgica
- OKA, Estados Unidos
- OKA, Francia
Dosis: Se recomienda la vacunación de niños desde los 12 meses hasta los 12 años, que no hayan padecido la enfermedad, con dos dosis: la primera entre los 12 y los 15 meses, y la segunda entre los 4 y 6 años (al ingresar en la guardería o la escuela, aunque puede aplicarse después de 3 meses de la primera dosis si la situación epidemiológica lo exigiera).
El momento ideal sería acompañando a la Triple Viral (antisarampionosa, antirrubeólica y antiurliana), pero aplicada en sitios diferentes (ya existe la combinación con esta vacuna en una Cuádruple viral). Puede administrarse desde los 9 meses si las circunstancias lo indicaran, aunque siempre - como toda vacuna a virus vivos - con una nueva dosis luego del año de edad.
No hay límite de edad para las personas susceptibles. Desde los 13 años, deben aplicarse dos dosis con un intervalo de 30-60 días ya que la respuesta inmunológica es menor (en pacientes con VIH, la espera es de 90 días). No hay límite de edad para los susceptibles, aunque debe evaluarse la posibilidad de realizar un testeo serológico previo (debe evaluarse el costo-beneficio).
Se aplica por vía subcutánea y puede hacerse en forma simultánea con otras vacunas. El intervalo de espera con otros inmunizantes a virus vivos es de entre 30 y 45 días.
A pesar que la seroconversión negativa es del 5%, la inmunidad mediada por células, contribuye a la prevención, ya que la infección por virus salvaje sería leve y sin riesgos de complicaciones severas.
La vacuna se presenta liofilizada. Una vez diluida, debe ser aplicada dentro de los 30 minutos posteriores. Las variaciones entre los distintos tipos de vacunas son minimas y según su procedencia, contienen como antibiótico, sulfato de neomicina o kanamicina.
Nota: Existen antecedentes de niños vacunados que sufrieron, a posteriori, infección por virus varicela zóster. Según un trabajo realizado en Japón, la incidencia de varicela o herpes zóster en niños vacunados, es de 14 casos cada 100.000 personas. Por otra parte, se especula con la posibilidad de que la cepa responsable no fuera la Oka (presente en la vacuna). Existe la posibilidad además, de fallo primario de la vacuna o el padecimiento pre-vacunación de una varicela sub- clínica o intra-útero.
Indicaciones
Como protección individual, a partir del año de edad. Adolescentes o adultos susceptibles durante brotes. Como vacunación post-exposición, tiene buena eficacia (cercana al 90%) antes de transcurridos los 3 días y probablemente hasta cinco. Si esta profilaxis post-exposición no resultara y la persona vacunada padece la enfermedad, no tiene mayor riesgo de efectos adversos.
En el caso de adultos susceptibles, debe indicarse en trabajadores de la salud y maestras prioritariamente; mujeres en edad fértil no gestantes (éstas deben evitar el embarazo durante los 30 días posteriores a la inmunización); en familiares de inmunocomprometidos; en militares; en viajeros habituales. En todos los casos, debe advertirse que se puede producir un rash hasta 6 semanas después de la vacunación y que éste excepcionalmente puede contagiar el virus vacunal a otros susceptibles.
Nota: Desde el año 2006, el Advisory Committee on Immunization Practices (ACIP) de los Estados Unidos recomienda la aplicación de 2 dosis, habida cuenta de que se presentan casos de varicela (leves) en vacunados con una sola dosis. Esta segunda dosis está indicada en ese país entre los 4 y los 6 años de edad.
Vacunación postexposición y control de brotes:
Es efectiva en un 90% utilizada para prevenir o modificar la severidad de la varicela en susceptibles, dentro de los 3 a 5 días de la exposición a un caso de varicela. El uso de esta vacuna para el control de brotes, no sólo evita o modifica la severidad de la enfermedad sino que también acorta el período de brote.
Indicaciones en grupos de alto riesgo:
Pacientes con transplantes programados (vacunar 3 a 4 semanas antes de iniciar el tratamiento inmunosupresor); enfermos crónicos (que no estén recibiendo tratamiento inmunosupresor o con tratamiento corticoide con menos de 2 mg/kg/día, por más de 15 días) y personas o familiares en contacto con éstos; RN de madres con varicela perinatal; personas en tratamiento crónico con salicilatos; enfermos cutáneos o pulmonares crónicos.
No deben vacunarse inmunodeficientes celulares (leucemias, linfomas, deficiencias congénitas de células T).
Con indicación del médico tratante, pueden vacunarse pacientes con leucemia linfocítica aguda y niños HIV positivos, sinto o asintomáticos, estadio A1 (clasificación CDC). En el último caso deben recibir 2 dosis con intervalo de 3 meses. También pueden vacunarse pacientes con leucemia linfoblástica aguda, linfomas o con tumores sólidos (bajo protocolo) sin radio ni quimioterapia al menos 90 días antes y después de la vacunación; síndrome nefrótico.
- Los inmunocomprometidos humorales y adultos presentan una pérdida de anticuerpos más rápida; pero aún así, la eficacia es alta. Los vacunados que desarrollan la enfermedad, en general, lo hacen en una forma atenuada, con pocos elementos vesiculares.
Nota: El Ministerio de Salud provee de dosis para el personal de salud sin antecedentes clínicos de varicela y serología negativa, convivientes con inmunocomprometidos y convivientes con prematuros menores de 1500 g y personas en situaciones especiales.
Contraindicaciones
Las comunes de las vacunas a virus vivos. Fiebre, inmunosuprimidos en fase aguda, VIH, crónicos con altas dosis de corticoides (más de 2 mg/kg/día durante más de 15 días), alergia a los antibióticos o componentes que contiene (gelatina, neomicina), tuberculosis activa sin tratamiento, pacientes con radioterapia deben esperar 3 meses desde su finalización.
Precauciones:
- No administrar salicilatos durante al menos 6 semanas posteriores a la vacunación (aunque no se han demostrado efectos adversos).
- Como en otras vacunas a virus vivos, luego de la vacunación debe evitarse la gestación hasta por lo menos 1 mes después.
- Ante la aparición de un exantema post-vacunal, debe evitarse el contacto con gestantes susceptibles e inmunocomprometidos.
- No debe ser administrada junto con otras vacunas vivas atenuadas en pacientes inmunocomprometidos.
- Receptores de sangre y hemoderivados que contienen anticuerpos: debe postergarse la vacunación por lo menos durante 5 meses (por riesgo de fallo vacunal, debido a la interferencia de anticuerpos adquiridos pasivamente).
- Tratamiento antiviral contra el virus herpes con aciclovir o valacyclovir. Puede reducir la eficacia de la vacuna. Esta medicación debe ser discontinuada al menos 24 hs antes.
Falsas contraindicaciones: Embarazo de la madre del vacunado, mujeres en edad fértil, conviviente inmunosuprimido, VIH asintomático o levemente sintomático, inmunodeficiencia humoral.
Efectos Colaterales
Los habituales de vacunas inyectables: dolor, enrojecimiento y tumefacción en el lugar de aplicación (20% en niños y 25-30% en adultos). Puede aparecer un rash variceliforme en un 4 a 8% de los vacunados, entre 3 a 4 semanas posteriores a la inmunización, con muy pocas vesículas.
En los inmunocomprometidos esta última reacción aparece en hasta en el 20 a 40% de los vacunados, 3 a 4 semanas a posteriori. Fiebre en el 5-10%. En este grupo se aisla virus vacunal en las vesículas, aunque sin diseminación visceral.
- En EE.UU. se han reportado 50 casos de Herpes Zoster en vacunados, aunque pocos fueron identificados como virus vacunal. En niños se han presentado 18 casos sobre 100.000 vacunados ( la tasa de infección por virus salvaje es de 77/100.000 ). Por otra parte, todos los casos son leves y atenuados.
- La transmisión del virus vacunal estaría relacionada a la aparición de rash (evitar el contacto con inmunocomprometidos y embarazadas susceptibles).
- No hay casos adversos referidos al uso de salicilatos post-vacunación. De todas maneras, los productores de vacunas recomiendan no usarlos al menos por 6 semanas.
- Si se ha administrado inmunoglobulina específica para Varicela-Zóster, se debe diferir la vacunación por lo menos 5 meses. De haber sido inmunoglobulinas de pool o transfusiones, se debe demorar 3 meses.
- La tasa de incidencia de Herpes Zóster post-vacunación es de 2.6/100.000 dosis aplicadas (la incidencia post-infección natural en menores de 20 años es 68/100.000 personas por año; para todas las edades la tasa global es de 215/100.000 personas por año).
Herpes Zóster
La Food and Drug Administration (FDA) de los Estados Unidos aprobó en Junio de 2006, una vacuna contra el Herpes Zóster (HZ), para pacientes mayores de 60 años luego de un seguimiento de 35.000 adultos durante 5 años, que reveló una caída del 50% en los casos de HZ en los receptores de la vacuna, al compararlos con un grupo placebo. En marzo de 2011, amplió esta indicación para personas entre 50 y 59 años.
La aparición de HZ entre los 64 y 69 años se redujo en un 64% según un estudio publicado en el New England Journal of Medicine. En este trabajo se realza la importancia de disminuir la neuralgia post-herpética crónica.
Nota: A partir de septiembre 2014, se encuentra disponible en la Argentina
Calendario de Vacunación (Argentina)
La vacuna antivaricelosa se incorporó en forma monovalente a partir del año 2015, para aquellos niños que cumplían 15 meses a partir del 1º de enero del mismo año, en una sola dosis.
Nota: A 5 años de su implementación (2015-2019) se registró una disminución mayor al 50% en la tasa de incidencia global de la enfermedad a pesar de coberturas menores al 81% (máximo en el año 2018), conseguida en el grupo objetivo hasta 4 años de edad. Además se observó una disminución en las demás edades, lo que refleja a pesar de una cobertura subóptima, que tiene un favorable impacto en la inmunidad de rebaño.
A partir del año 2022, se incorpora la segunda dosis, para cubrir todo el espectro de la enfermedad y en línea con las otras vacunas a virus vivos atenuados (sarampión, paperas, rubeola).
Primera dosis: Niños de 15 meses de edad.
Segunda dosis: Niños de 5 años de edad (ingreso escolar). Se toma la edad cumplida a partir del 1/1/22.
Nota: Serán incluidos en la estrategia todos aquellos mayores de 5 años, nacidos a partir del 1 de octubre de 2013, hayan o no recibido la primera dosis de la vacuna, en función de iniciar o completar su esquema de dos dosis. De no haberse aplicado la primera dosis, se deberá completar el esquema con una segunda dosis a los 30 días.
Fuente: Ministerio de Salud (ver lineamientos)
Contenido actualizado el May 4, 2024, 8:16 pm